
El lenguaje empleado por el pintor en esta obra es el del llamado neocubismo o postcubismo que se caracteriza por la utilización de los recursos de vanguardia cubista - surgidos de la experimentación - como estilemas cubistas aplicables a temáticas ortodoxas. Vázquez Díaz había conocido el cubismo de primera mano durante su estancia en París (1906-1918). Sin embargo, desarrolla plenamente este estilo cubista moderado a su regreso a España, entre los años 1919 y 1925, a partir de diversas fuentes derivadas del cubismo: el simultaneísmo de Robert (1885- 1941) y Sonia Delaunay (1885-1979), el vibracionismo de Rafael Barradas (1890-1929), el planismo de Celso Lagar (1891-1966), el noucentisme de Joaquín Sunyer (1875-1956), la figuración geométrico-constructiva de Gabriel García Maroto (1889 -1969) y Aurelio Arteta (1879-1940). Esta estética de modernidad atemperada o clásica no debe considerarse como una incomprensión del cubismo, sensu stricto, o una posición de retraso con respecto a las inquietudes de vanguardia. Todo lo contrario, se encuentra en sintonía con el espíritu del 'retorno al orden' o la moderación de las vanguardias de los años veinte, a la que el resto de Europa tendía durante esta época de entreguerras. No obstante, se lo considera historiográficamente un renovador, más allá de haber participado de una vanguardia tan virulenta como el Ultraísmo y de estar aggiornado en relación a las nuevas inquietudes pictóricas desarrolladas en el cierre del ciclo de las vanguardias históricas. En cuanto al color, utiliza una paleta restringida de ocres, grises, azulados y morados que, más allá de ser una constante en su obra, refiere a la estética del retorno al orden. El planteo constructivo del volumen, sumado a esta paleta donde priman los colores tierra desaturados, hace que esta representación adquiera una gran tectonicidad y monumentalidad cargando de un simbolismo especial a la figura del admirado maestro. Sin embargo, el gusto poliédrico de la composición queda neutralizado por el fuerte naturalismo del rostro.
Palabras clave: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, catalogo highlight, pintura española, Vázquez Díaz, Ignacio de Zuloaga, neocubismo o postcubismo, retorno al orden.
Retrato de Zuloaga de Daniel VÁZQUEZ DÍAZ.pdf
(370 KB)
ISIDORO, Alberto Martín. "Retrato de Zuloaga de Daniel VÁZQUEZ DÍAZ", pp. 163-264; en 2010: Antes de 1910. El arte europeo en el Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Bellas Artes, Colección. Buenos Aires, Asociación Amigos del MNBA, 2010. ISBN n° 978-987-1428-06-9. Referato: Si.