Índice de contenidos

martes, 24 de septiembre de 2013

El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte

El grabado en la pintura colonial que había sido utilizado como fuente gráfica para su realización, hoy en día se ha transformado en una invaluable metodología - llamada de las correspondencias - para la historia del arte que la investiga.  Pues, nos da herramientas propias de la disciplina, propias de la imagen sin necesidad de recurrir a ciencias auxiliares como foco de la investigación.  Ciencias auxiliares que no tienen como prioridad la observación y el análisis de las pinturas sino dar explicaciones de carácter contextualista y usar la obra como simple ilustración de las mismas.  De hecho, esta metodología de las correspondencias se debería considerar como una vital tendencia de la iconografía - y de los estudios del arte coloniales - que en estos últimos años ha tomado una dimensión inusitada.  La misma se definiría, ya no desde postulados panofskyanos (imagen-texto) sino desde un punto de vista donde lo visual se privilegiaría (imagen-imagen grabada-texto). Frente a la magra información de los archivos, los grabados posibilitan ajustar o cuestionar cronologías, precisar temas iconográficos, entender los cambios dados por los procesos de transposición que pudieron alterar el sentido de la idea primigenia, ver las redes estilísticas que se trazan con Europa, e incluso sirve a la restauración como hipótesis visual de reconstrucción de lagunas en la capa pictórica.  El grabado aparece ante esta situación como fuente primaria que aporta conocimiento auténtico para empezar a construir sobre bases sólidas el tema del estilo, una problemática que requiere un debate actual y renovado.  También, sirve de guía para definir con precisión las influencias de las escuelas europeas que han servido como soporte o cabeza de serie para desarrollos locales.  Además, ponen en perspectiva el verdadero aporte del hombre americano a la historia del arte, dejando a un lado los nacionalismos o indigenismos.  Este escrito trabaja con una serie de casos que darían un claro ejemplo del potencial metodológico de este tipo de fuente gráfica.

Palabras claves: fuentes gráficas, metodología de las correspondencias, herramienta propia de la historia del arte, reconstrucción de redes estilísticas, San Pedro de Juli, Guillermo Forchondt, Schelte Adams Bolswert, Rubens, escuela collavina, especificación de temas iconográficos, Asunción de Juli, pintura mural, Wierix, procesos de transposición, San Pedro de Ácora, Aegidius Sadeler II, Hans von Aachen, Joris Hoefnagel, reconstrucción semántica, estilo, hipótesis visual de reconstrucción en la restauración, Nuestra Señora del Rosario de Pomata, Harmen Jansz. Muller, Gerard Groenning, Nicolas de Mathonière, Gerard de Jode, sabiduría, virtudes.



El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.pdf 
(4,21 MB)

El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.ppt 
(5,30 MB) 



ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia Mirna.  III Congreso Internacional de Facultad de Filosofía y Letras/UBA: Artes en Cruce.  Los espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir.  Del 5 al 10 de Agosto del 2013, Buenos Aires.  ‘El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte’.  Referato: Si.