Historia del Arte: Investigaciones UBA
E-mail de contacto: Juansinn@gmail.com
miércoles, 25 de diciembre de 2019
martes, 16 de mayo de 2017
El arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma
ISIDORO, Alberto Martín (traductor): “El
arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma” por Giovanni Biasiotti. En Bollettino
d’arte del Ministero della P. Istruzione.
Notizie delle Gallerie del Musei e dei Monumenti. Roma, E. Calzone Editore, 1914. pp. 73-95.
lunes, 18 de noviembre de 2013
Argentina. Il Gaucho. Tradizione, Arte e Fede. PRÓXIMAMENTE
domingo, 17 de noviembre de 2013
La Escuela Española en el MNBA de Buenos Aires. Catálogo Técnico Ampliado.
Este
avance de las investigaciones en Pintura Española del MNBA, que tengo el placer
de compilar y prologar sin ambages, fue el fruto del trabajo de un grupo de
Historiadores del Arte pertenecientes al Instituto de Teoría e Historia del
Arte «Julio E. Payró» de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Formado por quien suscribe,
Martín Isidoro, Andrea Peresan Martínez y Cristina Serventi († 2010), entre
otros colaboradores.
En el
año 2003, se publicó el Catálogo razonado de la Pintura Española
(Siglos XVI al XVIII) en el Museo Nacional de Bellas Artes, realizado por
Cristina Serventi. Se decidió continuar,
entonces, en la investigación de las obras del período XIX y XX de la escuela
española, pero esta vez de modo grupal.
El problema
con el corpus de esta investigación
es su vastedad. Es imposible llevarla a
buen puerto si se consideran individualismos, jerarquías y rígidas tradiciones
investigativas, ya que una catalogación implica el trabajo de la mancomunidad
de investigadores, donde se consensúan las estrategias a seguir y donde el
esfuerzo de cada uno de los miembros se ve reflejado en los créditos. En este tipo de emprendimientos, colectivos
por definición, es donde se puede vislumbrar el compromiso de los Historiadores
del Arte militantes -los ya mencionados- con el conocimiento. Podemos decir entonces que se aporta un
trabajo al mundo, con la gratuidad propia de los investigadores
internacionales.
Cabe
destacar que, sin embargo, hay quienes privilegian los intereses personales llevados
por la mano de la mediocridad humana, por los juegos de poder y por cierta
ignorancia. Por tales motivos prefiero definirlos como “simples colaboradores”. Cuando los proyectos se ejecutan ad
honorem con gente de bien, que vuela sobre las
bajezas humanas, se logra un gran avance de la teoría del arte.
Hacer
Historia del Arte en la Argentina
es un desafío cultural, que muchas veces se realiza con el desinterés estético
kantiano y desde lazos solidarios de tipo cooperativo. Los que no comprenden esto son parte del
pasado que hay que desterrar, de otro paradigma de la Historia del Arte que no
estaba afectado por la horizontalidad que nos otorga hoy el avance tecnológico
de la World Wide
Web, que desconcentra el poder de las bibliotecas/museos y sus administradores,
y de quienes persiguen una hegemonía elitista.
Martín
Isidoro
(1,91 MB)
ISIDORO,
Martín (comp.) La Escuela Española en
el MNBA de Buenos Aires. Catálogo
Técnico Ampliado. Buenos Aires, HISTORIA
DEL ARTE: INVESTIGACIONES UBA (blog), 2013.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)