ISIDORO, Alberto Martín (traductor): “El
arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma” por Giovanni Biasiotti. En Bollettino
d’arte del Ministero della P. Istruzione.
Notizie delle Gallerie del Musei e dei Monumenti. Roma, E. Calzone Editore, 1914. pp. 73-95.
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Medieval. Mostrar todas las entradas
martes, 16 de mayo de 2017
El arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma
lunes, 18 de noviembre de 2013
domingo, 4 de septiembre de 2011
El Diseño de Interiores en la Historia: Bizancio

Roberto CÉSPEDES: El Diseño de Interiores en la Historia Andrea PERESAN MARTÍNEZ: Antigüedad Alberto Martín ISIDORO: Bizancio Alejandra PALERMO: Alta Edad Media: Románico Alicia DIOS: Baja Edad Media: Gótico Ana CRAVINO: Renacimiento, Manierismo, Barroco Clelia Mirna DOMOÑI: Iberoamericano Colonial Gabriela GARÓFALO: Siglo XIX Mercedes POMBO: Siglo XX.
Palabras claves: circulaciones, Diseño de Interiores, edificios de culto, equipamiento, escala, funcionalidad, iconografía, interiorismo, luz y color, morfología, ornamentación, percepción sensorial, relación interior-exterior.
El Diseño de Interiores en la Historia.pdf
(11,7 MB)
El Diseño de Interiores en la Historia.ppt
(151 MB)
CÉSPEDES, Roberto; PERESAN MARTÍNEZ, Andrea; ISIDORO, Alberto Martín; PALERMO, Alejandra; DIOS, Alicia; CRAVINO, Ana; DOMOÑI, Clelia Mirna; GARÓFALO, Gabriela y POMBO, Mercedes. El diseño de interiores en la historia. Buenos Aires, Universidad de Palermo-Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 37 [Ensayos], 2011. pp. 9-155. ISSN 1668-0227. Referato: Si.
La cristianización del tiempo y del espacio sagrado

Al explorar las formas en que los emperadores y los papas cristianos ‘conquistaron el tiempo y el espacio’, desde mediados del siglo IV al VI, se encontró una interesante diferencia en las estrategias adoptadas para cristianizar el tiempo y los espacios religiosos asociados con éste. Hacia mediados del siglo IV, los obispos y los emperadores fueron agresivos en sus formas de apropiación del tiempo sagrado. Ellos implantaron, voluntariosamente, ceremonias y festivales que competían con las fiestas paganas públicas en las mismas fechas. En ciertos casos, eliminaban los elementos de culto de algunas ceremonias y festividades tradicionales paganas, para redefinirlas como sólo ‘cívicas’. Otras festividades fueron deslegitimadas llamándolas de idolatría paganas. Pero, volviendo al tema de la conquista del espacio religioso en Roma, sus aproximaciones parecen diferentes. Más que realizar un ataque directo, los obispos y los emperadores de Roma tendieron a eludir los templos paganos y los recintos sagrados, y durante los siglos IV y V, prefirieron desarrollar diferentes áreas de la ciudad que no estaban tan íntimamente asociadas con el centro ceremonial y su pasado pagano. Una posible explicación del por qué la conquista del tiempo en Roma difirió de la conquista del espacio religioso estaría dada por nociones preexistentes acerca del tiempo y del espacio sagrado. Las categorías paganas sobre la sacralidad temporal eran más flexibles que las categorías espaciales y, consecuentemente, más abiertas a los cambios religiosos. Pero, además de estas diferencias fundamentales en las nociones paganas acerca del tiempo y del espacio sagrado, debe incluirse la especial influencia de las elites urbanas en la discusión. La élite, incondicionalmente pagana, viró gradualmente al cristianismo en el período de los siglos IV y principios del V. En el curso de este proceso, los emperadores y los obispos respondieron al deseo de la élite urbana de mantener el espacio pagano como un vínculo con su pasado y con su rol de líderes cívicos. La conquista del tiempo, por otro lado, no vulneró de modo tan directo, los privilegios de la elite.
Aunque anteriores especialistas han estudiado la cristianización del tiempo y del espacio, no han explorado completamente las conexiones entre estas dos áreas o las diferencias que emergen en Roma. Estas diferencias reflejan la vida social y religiosa en la Roma tardoantigua. La élite urbana a medida que se convirtió del paganismo al cristianismo jugó en este proceso un rol importante, aunque ha sido subestimado."
La cristianización del tiempo y del espacio sagrado.pdf
(141 KB)
ISIDORO, Alberto Martín (traductor) y Zaietz, P. Ficha de Cátedra: La Edad Media y el Tiempo. “La cristianización del tiempo y del espacio sagrado” por Michele Salzman. Buenos Aires, Cátedra de Artes Plásticas II (Medieval) UBA, 2009. Referato: No.
Revisión de la definición gregoriana

Revisión de la definición gregoriana.pdf
(6,11 MB)
ISIDORO, Alberto Martín (traductor). Ficha de Cátedra: Problemática de la imagen. “Revisión de la definición gregoriana: escritura e imagen medieval” por Michael Camille. Buenos Aires, Cátedra de Artes Plásticas II (Medieval) UBA, 2007. Referato: No.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Las razas exóticas o maravillosas

Palabras claves: plan salvífico, razas exóticas, alteridad, proceso de nominar, nihilismo, status quo metafísico significante.
Las razas exóticas o maravillosas.pdf
(91,4 KB)
Las razas exóticas o maravillosas.ppt
(18,1MB)
ISIDORO, Alberto Martín. (CD-ROM) Jornadas de Monstruos y monstruosidades. Perspectivas disciplinarias, noviembre 2006, Buenos Aires, Argentina. “Las razas exóticas o maravillosas.” Instituto de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 2007, pp. 309-315. ISBN 978-950-29-1002-4 Referato: Si.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)