Índice de contenidos

Mostrando entradas con la etiqueta Arte Medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Medieval. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2017

El arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma










ISIDORO, Alberto Martín (traductor): “El arco de triunfo de Santa María Mayor en Roma” por Giovanni Biasiotti.  En Bollettino d’arte del Ministero della P. Istruzione.  Notizie delle Gallerie del Musei e dei Monumenti.  Roma, E. Calzone Editore, 1914.  pp. 73-95.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El Diseño de Interiores en la Historia: Bizancio

El Diseño de Interiores está encontrando su camino como campo disciplinar independiente, tal vez más próximo al diseño que a la arquitectura misma, fundamentalmente desde la creación de la carrera universitaria de grado. Aún cuando comparten cierta lógica y análisis, paulatinamente los mecanismos de pensamiento comienzan a despegarse con motivo de trabajar distinta escala, concepción espacial, precisión y hasta sensibilidad. Dicho proceso de disociación conceptual requiere de varias estrategias, entre ellas el fortalecimiento de marcos teóricos propios. En ese sentido, este ensayo busca, mediante el análisis histórico, una consolidación mayor para el surgimiento del diseño del espacio interior como disciplina independiente. Por ello se propone identificar una serie de componentes propios que describan la evolución del interiorismo en la historia. Para esta primera entrega se seleccionó el tema de los espacios de culto. Se escogieron variables de estudio como la relación interior-exterior; la funcionalidad y circulaciones; la morfología, la dimensión y la escala; los materiales, los revestimientos, la ornamentación, el equipamiento y el mobiliario; la luz y el color; la percepción sensorial; la simbología y la iconografía, para ser aplicados a una obra por cada movimiento artístico relevante. Esta mirada sobre la configuración plástica y funcional de los espacios interiores irá cobrando gradualmente, una lógica, una metodología, un corpus de ideas y un lenguaje propios.

Roberto CÉSPEDES: El Diseño de Interiores en la Historia Andrea PERESAN MARTÍNEZ: Antigüedad Alberto Martín ISIDORO: Bizancio Alejandra PALERMO: Alta Edad Media: Románico Alicia DIOS: Baja Edad Media: Gótico Ana CRAVINO: Renacimiento, Manierismo, Barroco Clelia Mirna DOMOÑI: Iberoamericano Colonial Gabriela GARÓFALO: Siglo XIX Mercedes POMBO: Siglo XX.

Palabras claves: circulaciones, Diseño de Interiores, edificios de culto, equipamiento, escala, funcionalidad, iconografía, interiorismo, luz y color, morfología, ornamentación, percepción sensorial, relación interior-exterior.

El Diseño de Interiores en la Historia.pdf
(11,7 MB)

El Diseño de Interiores en la Historia.ppt
(151 MB)


CÉSPEDES, Roberto; PERESAN MARTÍNEZ, Andrea; ISIDORO, Alberto Martín; PALERMO, Alejandra; DIOS, Alicia; CRAVINO, Ana; DOMOÑI, Clelia Mirna; GARÓFALO, Gabriela y POMBO, Mercedes. El diseño de interiores en la historia. Buenos Aires, Universidad de Palermo-Cuaderno del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 37 [Ensayos], 2011. pp. 9-155. ISSN 1668-0227. Referato: Si.

La cristianización del tiempo y del espacio sagrado

"Redefinir la forma básica en que una sociedad y su gente marcan el tiempo es alterar profundamente las reglas y los ritmos de la vida. No es sorprendente, entonces, que cambiar la organización del tiempo y del espacio en Roma, fuera de particular interés tanto para los papas como para los emperadores. Aunque no más la cabeza administrativa del imperio, Roma, en la tardía antigüedad, retenía su valor simbólico y mantenía su importancia como centro cultural, social y económico del Occidente. En los siglos IV y V, ciertos papas, especialmente Dámaso I y León I, actuaron para hacerla el centro de la cristiandad occidental. De algún modo, tuvieron éxito. Roma se convirtió en la ciudad occidental cristiana por antonomasia, imán para peregrinos y hogar para los obispos cuya especial autoridad comenzaba gradualmente a ser reconocida.

Al explorar las formas en que los emperadores y los papas cristianos ‘conquistaron el tiempo y el espacio’, desde mediados del siglo IV al VI, se encontró una interesante diferencia en las estrategias adoptadas para cristianizar el tiempo y los espacios religiosos asociados con éste. Hacia mediados del siglo IV, los obispos y los emperadores fueron agresivos en sus formas de apropiación del tiempo sagrado. Ellos implantaron, voluntariosamente, ceremonias y festivales que competían con las fiestas paganas públicas en las mismas fechas. En ciertos casos, eliminaban los elementos de culto de algunas ceremonias y festividades tradicionales paganas, para redefinirlas como sólo ‘cívicas’. Otras festividades fueron deslegitimadas llamándolas de idolatría paganas. Pero, volviendo al tema de la conquista del espacio religioso en Roma, sus aproximaciones parecen diferentes. Más que realizar un ataque directo, los obispos y los emperadores de Roma tendieron a eludir los templos paganos y los recintos sagrados, y durante los siglos IV y V, prefirieron desarrollar diferentes áreas de la ciudad que no estaban tan íntimamente asociadas con el centro ceremonial y su pasado pagano. Una posible explicación del por qué la conquista del tiempo en Roma difirió de la conquista del espacio religioso estaría dada por nociones preexistentes acerca del tiempo y del espacio sagrado. Las categorías paganas sobre la sacralidad temporal eran más flexibles que las categorías espaciales y, consecuentemente, más abiertas a los cambios religiosos. Pero, además de estas diferencias fundamentales en las nociones paganas acerca del tiempo y del espacio sagrado, debe incluirse la especial influencia de las elites urbanas en la discusión. La élite, incondicionalmente pagana, viró gradualmente al cristianismo en el período de los siglos IV y principios del V. En el curso de este proceso, los emperadores y los obispos respondieron al deseo de la élite urbana de mantener el espacio pagano como un vínculo con su pasado y con su rol de líderes cívicos. La conquista del tiempo, por otro lado, no vulneró de modo tan directo, los privilegios de la elite.

Aunque anteriores especialistas han estudiado la cristianización del tiempo y del espacio, no han explorado completamente las conexiones entre estas dos áreas o las diferencias que emergen en Roma. Estas diferencias reflejan la vida social y religiosa en la Roma tardoantigua. La élite urbana a medida que se convirtió del paganismo al cristianismo jugó en este proceso un rol importante, aunque ha sido subestimado."

La cristianización del tiempo y del espacio sagrado.pdf
(141 KB)


ISIDORO, Alberto Martín (traductor) y Zaietz, P. Ficha de Cátedra: La Edad Media y el Tiempo. “La cristianización del tiempo y del espacio sagrado” por Michele Salzman. Buenos Aires, Cátedra de Artes Plásticas II (Medieval) UBA, 2009. Referato: No.

Revisión de la definición gregoriana

"A causa de nuestro logocentrismo moderno tendemos a pensar los textos como referentes estables e inmutables. En cambio, este tipo de textos - como el Salterio de Christina - parece anclar las imágenes, que de otro modo flotarían ambiguamente en ellos, al legitimarlas por el hecho de mantenerlas juntas y explicarlas. Pero, como espero demostrar en el resto de este ensayo, frecuentemente ocurre lo contrario: las imágenes medievales realmente dan inicio a nuevos textos que son incapaces de mantener el ritmo de cambio en relación con la constante invención y explosión en el campo visual. La declaración de Gregorio no es la excepción, y no debe ser vista como una simple definición de la función lingüística del arte medieval - lo que pasa a menudo -, sino más bien como un típico pretexto que intenta controlar lo incontrolable, es decir, el significado de las imágenes. En su repetición a través del período medieval, la afirmación de Gregorio está, como todo texto, virando a inestable. Esto responde a actitudes y funciones de la imagen radicalmente cambiantes. Mientras las palabras del texto permanecen básicamente iguales, el hecho que las imágenes cambien significa que las palabras de Gregorio deben ser constantemente redefinidas, recontextualizadas y reinterpretadas en relación a dichas imágenes. El Salterio de Christina, presentándonos sus espléndidas imágenes con latina y vernácula autorización, se ubica en el punto medio de este desarrollo en el siglo doce. En el resto de mis observaciones, quiero reseñar muy esquemáticamente, tres fases de la definición de Gregorio con el objeto de explorar alguno de estos numerosos reposicionamientos. Las tres fases de la iconografía de San Gregorio muestran imágenes activando muy variadas necesidades y estructurando diferentes actitudes devocionales. No quiero discutir el contexto original de la carta de Gregorio, la cual fue escrita en octubre del 600 en respuesta a un arrebato iconoclasta específico, ni quiero trazar la subsiguiente historia textual de sus afirmaciones. Ambos aspectos han sido recientemente tratados en artículos de la importante publicación Word and Image. En su lugar, exploraré como la definición gregoriana, de hecho, puede ser leída en todas sus inadecuaciones, en la imagen de San Gregorio por si misma."

Revisión de la definición gregoriana.pdf
(6,11 MB)


ISIDORO, Alberto Martín (traductor). Ficha de Cátedra: Problemática de la imagen. “Revisión de la definición gregoriana: escritura e imagen medieval” por Michael Camille. Buenos Aires, Cátedra de Artes Plásticas II (Medieval) UBA, 2007. Referato: No.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las razas exóticas o maravillosas

La necesidad del hombre medieval de explicar el entorno físico en su totalidad, en función del plan salvífico, le hizo considerar la existencia - sin cuestionamiento - de las razas exóticas o maravillosas que forman parte de éste. Estas razas, ya presentes en la cultura Antigua grecorromana, fueron recontextualizadas en un discurso icónico religioso cristiano y, con esto, la cosmovisión medieval se metió de lleno en el problema de la alteridad, definible ésta, como la preocupación por el prójimo y su realidad. El discurso visual elaborado durante la Edad Media generó manifestaciones estéticas de carácter utilitario, los cuales pueden ayudarnos a darnos una idea no sólo de sus funciones religiosas, políticas y sociales dentro del mundo cristiano de la época sino también de la concepción que le servía para agrupar y diferenciar a los hombres cristianos de los no cristianos y semihumanos - seres monstruosos o maravillosos - y el destino que cada uno debía cumplir dentro del designio divino. La complejidad del mundo no suele admitir una simplificación tan sencilla como la teleológica, sin embargo, todas las cosmovisiones, incluida la cristiana, intentaron orientar al mundo hacia un fin último, como un patrón de simplificación de lo múltiple, como una reducción de la vida como parte de un todo. No dejar nada al azar o fuera del sistema cósmico cristiano, plantea una cuestión imperativa para la Iglesia medieval. Sería similar al proceso de nominar: nombrar - al modo que lo hace lo sublime kantiano - es poseer lo inasible y operar sobre éste como si fueran signos manejables, esto es, encerrar la desmesura de los confines creando zonas de comprensión caracterizadas por la existencia de estas formas maravillosas unidas a esos espacios lejanos. La vasta extensión del mundo no conocido, agobiante para la mentalidad medieval - la cual estaba atada con suerte al pequeño pueblo - es así controlada alejando el vacío de la existencia, el sin sentido vital. El nihilismo no debe considerarse patrimonio del hombre contemporáneo, y como ejemplo vale el de Gorgias - escéptico radical - que ya se lo había hecho probar a la filosofía antigua encaminándola a un callejón sin salida. La necesidad de definir la realidad física sin dejar margen de error habría traído aparejada la conveniente tranquilidad que da el vivir en un status quo metafísico significante. Así la otredad pasaría a ser un tema insoslayable para el cristianismo. El plan salvífico sólo podría funcionar si la realidad fuera entendida como una, donde lo único predicable de la otredad monstruosa es, sobre todo, su distancia espacial y no su gradación óntica en cuanto a lo semihumano.

Palabras claves: plan salvífico, razas exóticas, alteridad, proceso de nominar, nihilismo, status quo metafísico significante.

Las razas exóticas o maravillosas.pdf
(91,4 KB)

Las razas exóticas o maravillosas.ppt
(18,1MB)



ISIDORO, Alberto Martín. (CD-ROM) Jornadas de Monstruos y monstruosidades. Perspectivas disciplinarias, noviembre 2006, Buenos Aires, Argentina. “Las razas exóticas o maravillosas.” Instituto de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 2007, pp. 309-315. ISBN 978-950-29-1002-4 Referato: Si.