Índice de contenidos

lunes, 5 de septiembre de 2011

Milagros de la Virgen del Rosario de Pomata

La escultura de bulto de Nuestra Señora del Rosario de la iglesia de Santiago de Pomata, cuyo culto se desarrolla fuertemente hacia el 1600 por la competencia con el santuario de Copacabana, tuvo una serie de milagros atribuidos que se habrían plasmado en un grupo de pinturas, de las cuales lamentablemente en la actualidad sólo se conservan tres lienzos con marcos dorados - número mucho menor al mencionado por los inventarios de 1773 y 1785 -. Dichas pinturas serán el centro de esta investigación que busca no sólo analizarlas sin perder de vista su ubicación a fines del siglo XVIII - en una iglesia en plena reconstrucción - sino también reflexionar sobre los fines de las mismas considerando la contienda simbólica entablada con Copacabana.

El análisis de esta pequeña y peculiar muestra que ha llegado hasta nuestros días podría tanto abrir preciados interrogantes para la historiografía como dar respuestas de tipo general o contextualistas en cuanto a la dinámica en la que estaba inmersa esta iglesia tan cercana al exitoso santuario agustino de Copacabana, el cual había traspasado las fronteras de la colonia exportando a España, Italia y Francia su devoción e iconografía original. La necesidad de los dominicos de difundir los beneficios de los favores concedidos por Nuestra Señora de Pomata en pinturas icónico-textuales, no sólo exhorta a pensar en las estrategias para atraer peregrinos de variada estratificación social y racial desde un centro tan prestigioso como Copacabana, sino también en la agresiva 'rivalidad' entre las diferentes órdenes que cristianizarían el Collao al recurrir al uso de un mensaje propagandístico de alto impacto moral como lo son las obras portentosas de la Madre de Cristo, abogada de los hombres ante la Justicia Divina de su Hijo.

No deja de ser llamativo que, a pesar de la originalidad iconográfica de estos lienzos, la bibliografía colonial tradicional ha sido descuidada por no explorar su significado que conjuga en sus textos explicativos la clave de lectura fundamental a una imagen poco elocuente. En su breve descripción del hecho milagroso se vislumbra: la necesidad de una legitimidad racional y objetiva, la sobriedad narrativa poco característica del genero literario de los milagros, la repetición de tópicos con ligeras variaciones que entrañan profundos significados, la determinación temporal precisa en algunos casos o la elisión del causante de la caída del receptor del milagro que requerirá esta redención. En cuanto a las fuentes iconográficas, confluirían tanto las de origen europeo como las locales, hecho que es poco habitual en la iconografía hispanoamericana.

Al realizar un balance desde el Bicentenario de la Revolución de Mayo, no debe olvidarse que el espacio político-cultural del cual nuestra Nación es legataria, excedía los límites físicos actuales. De hecho, Chucuito - por ende, Pomata - perteneció al Virreinato del Río de la Plata durante gran parte de la existencia del mismo; siendo la Revolución el punto de quiebre de esta unión.

Palabras claves: Milagros, Virgen del Rosario de Pomata, competencia con santuario de Copacabana, inventarios de 1773 y 1785, Collao, Chucuito, iconografía.

Milagros de la Virgen del Rosario de Pomata.pdf
(1,29 MB)

Milagros de la Virgen del Rosario de Pomata.ppt
(8,33 MB)


DOMOÑI, Clelia Mirna e ISIDORO, Alberto Martín. IX Jornadas de Arte e Investigación: El arte de dos siglos: balance y futuros desafíos, noviembre 2010, Buenos Aires, Argentina, "Milagros de la Virgen del Rosario de Pomata", Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina. Referato: Si.