La correspondencia enviada por el marchand José
Artal al pintor valenciano Joaquín Sorolla, entre 1897 y 1913, es un corpus privilegiado
para llegar a la comprensión del funcionamiento del mercado de arte y del
coleccionismo argentino de pintura española en torno al 1900. Pero,
también permitire entender temas de gusto y conocer particularidades de obras
que actualmente son parte del acerbo museístico argentino o integran
colecciones privadas locales. Asimismo, evidencia la estrecha relación
que Artal entabló con este artista.
Dicho epistolario nos es de fácil acceso
gracias a Lucrecia Oliveira Cezar de García Arias que se agenció de este
material y hoy se encuentra en el archivo homónimo que conserva la Fundación
Espigas. Lamentablemente, algunas de estas cartas son de difícil lectura,
sin embargo, la información que brindan vale el esfuerzo de paleografiarlas por
lo dicho explícitamente en ellas, así como por lo que se puede reconstruir en
cuanto al diálogo del que las mismas forman parte.
El mercado de arte de pintura española en
la argentina fue sagazmente liderado por el 'ojo' de Artal; su gusto y sus
tendencias educaron a un público aún atado al cuadro de género y al
decorativismo. Y, en esta reeducación del gusto artístico local, su
principal factor de cambio fue fundado sobre la obra de Sorolla y su
luminismo. También, este artista fue su consejero, su contacto en España,
su aliado estratégico que contaría con la virtud de ser promotor de una
renovación moderna en la pintura española en la vuelta del siglo XIX al XX.
El coleccionismo no queda exento del
diálogo epistolar. Aquí, se vislumbra no su carácter historiográfico
sino, todo lo contrario, su esencia briosa, en plena construcción y dinámica,
con sus actores operantes y enérgicos transformando el hacer y a los pintores
con sus acciones.
Por otro lado, el tema de gusto es
planteado una y otra vez por Artal que buscaba desarrollarlo, cultivarlo,
sofisticarlo o, más bien, orientarlo hacia lo español - hacia el mercado del
arte español que él modeló - y, más precisamente, hacia la modernidad de
Sorolla. Su artista motor del cambio en su proyecto local; en él colocaba
todas sus esperanzas de elevar el gusto atado a aún al betún, al cuadro
'ennegrecido por el tiempo' que cobraba trascendencia no por sus valores formales
sino por el prejuicio de antigüedad.
Además, estas cartas dan a conocer
especificidades de las obras comercializadas por este marchand.
Parte de la historia de las obras mencionadas, encuentran aquí una visión
teñida por el lucro y sus posibilidades de ser ubicadas en un público volátil
que, por ejemplo, a fines del siglo XIX, estaba seriamente temeroso a gastar en
arte ante la inminencia de hechos coyunturales como un posible conflicto bélico
con Chile. Su valor económico es el dato obvio, pero, también se entrevé
el problema para ser ubicadas en el mercado debido al tipo de iconografía o su
función en el engranaje de la lógica de las exposiciones y el pensamiento de
Artal.
Como se puede observar, el epistolario
Artal-Sorolla es una fuente privilegiada para llegar a un conocimiento más
pulido, menos abstracto de la pintura española en el panorama local hacia 1900.
Artal-Sorolla 1900: Epistolario.pdf
(67,7 KB)
(67,7 KB)
PERESAN, Andrea e ISIDORO, Alberto Martín. X Jornadas de Arte e Investigación: La Teoría y la
Historia del Arte frente a los debates de la 'globalización' y la
'posmodernidad', noviembre 2012, Buenos Aires, Argentina, "Artal-Sorolla
1900: Epistolario", Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E.
Payró", Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina.
Referato: Si.