Índice de contenidos

lunes, 15 de octubre de 2012

La Tota Pulchra y la orden franciscana: análisis de una alegoría de circulación restringida

En el convento franciscano de Cochabamba, más precisamente en el presbiterio de su iglesia, hallamos una curiosa representación de la Tota Pulchra o Inmaculada 'combatiente', concebida además con clara pertenencia a esta orden, ya que se presenta ante los santos de la misma.  Esta pintura es un ejemplo de lo que podemos llamar iconografía de circulación restringida al interior de una orden, puesto que no sólo es una inflexión o particularización de este 'aspecto' de la Virgen bajo una concepción franciscana sino que únicamente hasta el momento sólo la podemos rastrear en ámbitos de esta orden (en la zona andina, en el convento de Cuzco y, en Nueva España, en la iglesia de San Francisco de San Miguel de Allende).  A partir del siglo XII, las imágenes de la Madre de Dios la presentarán rodeadas de símbolos que ratifican su virginal pureza, los cuales con el tiempo variarán el prototipo iconográfico en vinculación con la primera patrística y las nuevas exégesis bíblicas que se propiciaran en el escudriñamiento del tema.  Hacia el siglo XV, numerosas mariologías dieron marco tanto desde lo literario como desde lo plástico a la plasmación de la imagen de la Tota Pulchra, la figura de María comprendida como intachablemente virgen rodeada de símbolos, emblemas y alegorías que manifiestan su grandeza, habitualmente representando las letanías lauretanas.  Con el paso del tiempo, dichas representaciones de las letanías marianas se irán modificando y variando su protagonismo con la incorporación de nuevas atribuciones, como la vinculación de María con la mujer apocalíptica venciendo al dragón - motivo que, a su vez, también irá cambiando iconográficamente -.  Sumado a esto, en las imágenes postridentinas, las obras manifestarán el lenguaje triunfalista, alegórico y propagandístico de la Iglesia - y, por su puesto, de las órdenes como en este caso -, juntamente con una devoción profesada a la Inmaculada Concepción de María, que encontraba en ese momento en España justificación tanto a nivel doctrinal como político.  Por ello, esta difundida devoción de la Virgen en España, llega con fuerza al nuevo mundo de la mano de los conquistadores y hombres consagrados al servicio de Dios.  En la región sudamericana, no faltó obviamente el interés por plasmar el complejo y controvertido dogma, que sin la ayuda de las imágenes se presentaba como una lucubración demasiado abstracta e inasible para el hombre americano.  En una de las iglesias más antiguas de la ciudad boliviana de Cochabamba, la del convento de San Francisco, se encuentra un lienzo donde se desarrolla este tema inmaculista defendido por la orden franciscana.  En esta obra, conocida como Alegoría franciscana - escuela cuzqueña, siglo XVIII -, pueden no sólo apreciarse a nivel iconográfico los aspectos doctrinales que subyacen en ella y la fundamentan sino también confirmarse sus antecedentes gráficos con la confrontación de la fuente grabada y literaria que da origen a la misma.  Poder contar con la fuente grabada - documento gráfico sobre la obra - y saber concretamente de qué manera circuló dentro de la orden, posibilita aportar un auténtico conocimiento y comprensión de esta iconografía perteneciente a un dogma ardientemente defendido por los franciscanos.

Palabras clave: Convento Franciscano de Cochabamba, Alegoría Franciscana, Tota Pulchra o Inmaculada Combatiente, iconografía, orden franciscana, Inmaculada romana o franciscana, El Triunfo de la Orden Franciscana, La Inmaculada y los Habsburgos españoles, La Inmaculada y la Jerusalén Celeste, circulación restringida, letanías laurentanas (el espejo sin mancha, la torre de David, la torre de marfil y la ciudad de Jerusalén), la mujer apocalíptica, doctrina inmaculista, Inmaculada Concepción, fuente gráfica, grabado, Quirin Bœl el Joven, Militia Inmaculatæ Conceptionis Mariæ Contra Malitiam Originalis Peccati, Pedro de Alba y Astorga, San Francisco de Asís, ipsa - ipse conteret caput tuum, Tetramorfos, cálamo, Santa Clara de Asís, San Bernardo de Claraval y Santo Tomás de Aquino, alegoría de los milites christiani, Duns Scoto, David Teniers II, Paul Pontius, Rubens, Mística ciudad de Dios de María Jesús, Sor María de Jesús de Ágreda.

La tota pulchra y la orden franciscana: análisis de una alegoría de circulación restringida.pdf
(7,71 MB)
La tota pulchra y la orden franciscana: análisis de una alegoría de circulación restringida.ppt 
(21,5 MB)


ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia Mirna.  X Jornadas de Arte e Investigación: La Teoría y la Historia del Arte frente a los debates de la 'globalización' y la 'posmodernidad', noviembre 2012, Buenos Aires, Argentina, "La Tota Pulchra y la orden franciscana: análisis de una alegoría de circulación restringida", Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, Argentina. Referato: Si.