En las riberas del lago
Titicaca, se desarrolla un tipo de orden en la arquitectura en madera - retablos,
púlpitos - que se lo puede considerar parte de una estética itinerante de
carácter zonal: el orden zoomorfo. Temporalmente
fechable entre fines del
siglo XVII y el siglo XVIII, puesto que es uno de los estilemas que definen al
barroco mestizo. Su posible antecedente
podría rastrearse en fuentes grabadas. Dicho
orden ya había sido identificado y documentado hace 40 años por los arquitectos
Juan de Mesa y Teresa Gisbert. Sin
embargo, el volver a reflexionar sobre este tema puede echar nueva luz a lo ya
definido, ampliando ciertas cuestiones.
En especial, me interesa llevar al extremo una de sus hipótesis: Esta columna es también un resabio
manierista pues se inspira en los tratadistas, así Palladio en su libro 'Cuarto
de Arquitectura' al tratar el templo de Nerva, en el capítulo VIII, muestra un
capitel de caballos, y Sagredo tiene un capitel con cabezas de carnero. Esta conjetura está fundada desde la
circulación de tratados de arquitectura, pero sobre todo desde la idea de
inspiración y no reproducción fiel de los grabados fuentes, ya que era reducido
el número de poseedores de dichos libros, en cambio más posible era la copia en
diversos grados y sus consecuentes transformaciones propias del los procesos de transposición. Y, es justamente apoyándome en esta última
idea que me permito avanzar sobre el tema desde una nueva perspectiva, la de
considerar el aporte de un referente contemporáneo y ya de gran reputación e
influencia en la Europa
continental al inicio del
desarrollo de estas obras mestizas: Jean Bérain el Viejo (1640 -1711). Dentro de su repertorio, encontramos sus
propuestas sobre las variantes de capiteles para columnas y pilastras. Aquí el arabesco subordina al acanto y hay un
amplio desarrollo de la presencia en los capiteles de animales fantásticos o
seres semihumanos de carácter mitológico-clásico que nos remite a un evidente influjo
manierista. Me focalizaré, para analizar en concreto este orden, en
dos casos: el retablo del evangelio en el crucero de Pomata y, también, en el
altar mayor y el púlpito de Yunguyo, dos iglesias de evangelización dominica de
la zona del antiguo Chucuito colonial - Perú-.
Palabras clave: riberas del Titicaca, orden zoomorfo, diseño decorativo colonial, barroco mestizo, Jean Bérain el Viejo, trataditas, Pomata, Yunguyo, Chucuito colonial, retablo.
Revisitando el orden zoomorfo: diseño decorativo en las riberas del Titicaca.pdf
(9,70 MB)
ISIDORO, Alberto Martín. "Revisitando
el orden zoomorfo: diseño decorativo en las riberas del Titicaca". En Sztuka Ameryki Łacińskiej/Arte de América Latina Toruń (Polonia) 2012, Nº2. Revista del Instituto Polaco de
Investigaciones del Arte Mundial de Lodz.
ISBN 978-83-7780-491-9/ISSN 2299-260X.
Referato: Si.