Este trabajo busca indagar la posibilidad de un origen lignario en los
motivos ornamentales pintados en los muros de las iglesias de Chiquitos en las
tierras bajas de Bolivia. Estas iglesias, pertenecientes a las misiones
jesuíticas que se establecieron en dicha región entre 1691 y la primera mitad
del siglo XVIII ostentan pinturas sobre los muros del exterior y del interior
constituyendo un abigarramiento ornamental de motivos vegetales, geométricos,
guirnaldas y elementos decorativos clásicos. En conjunto, con las aplicaciones
de mica, logran un efecto de movilidad y
agitación espacial que transportan anagógicamente al espectador a un ámbito espiritual. El
mismo vocabulario estilístico y ornamental se ha adoptado para todas estas
iglesias – San Ignacio, Santa Ana,
Concepción, San Rafael, San Miguel, Santo Santiago, San Javier - presentando un
lenguaje formal que, posiblemente, participaría de experiencias de otros campos
artísticos como la orfebrería, los tejidos y la retablística.
Es de suponer que dicha densidad ornamental tuvo por objetivo, también, otorgar
un marco suntuoso y plástico a las imágenes religiosas que, en nuestro caso, fueron
representaciones pictóricas en cuadros
de caballete que desaparecieron, en su gran mayoría, luego del extrañamiento de los jesuitas. A fin
de desarrollar nuestra hipótesis lignaria abordaremos algunas de las iglesias chiquitanas en comparación con otras del Altiplano y Arequipa. Además, intentaremos ver cómo los elementos ornamentales de retablos, púlpitos y
confesionarios se proyectan en los muros a través de los motivos pictóricos vegetales.
MAMBRETTI, Inés e ISIDORO, Martín. VII Encuentro Internacional sobre Barroco. ‘Migraciones
y Rutas del Barroco’ Arica (Chile), mayo 2013, "El origen lignario en la
decoración pictórica de las iglesias chiquitanas de Bolivia". Referato: Si.