La existencia de
una serie de pinturas asociadas a la figura de un marchand y pintor como Guillermo Forchaudt - flamenco españolizado
- en la Iglesia de San Pedro de Juli, nos llevará a reflexionar sobre las rutas
comerciales y estilísticas planteadas entre la metrópoli y la colonia. Así como también, considerar sus
consecuencias derivadas en el ámbito del barroco mestizo de las riberas
peruanas del lago Titicaca evangelizadas por los jesuitas. Y, para lograrlo, aplicaremos tanto el método
de correspondencia de grabados como el atributivo. El hallazgo de las fuentes gráficas es, en
realidad, el hallazgo de fuentes primarias que aportarán conocimiento auténtico
a este corpus pictórico que está
huérfano de material de archivo. Además,
hace posible empezar no sólo a construir sobre bases sólidas y más objetivas el
tema del estilo jesuítico en Juli sino también a armar un mapa más ajustado
tanto de las influencias de los modelos flamencos en la pintura de la escuela
collavina como de los estilemas compartidos por ambas escuelas. Hay que pensar que el aporte indígena, o en
rigor de verdad, la inflexión local del estilo vigente, no se la puede precisar
sin primero realizar un claro deslinde de los modelos de donde se parte. En este punto, vale la pena aclarar que
nuestra propuesta no busca simplemente poner coto a una historiografía
artística de corte indigenista y sentimentalista, sino sobre todo reactivar
ante este tipo de evidencias científicas la problemática del aporte local
americano - sea criollo, sea indígena - a la historia de arte, pero desde una
atribución más controlada por el sustento científico y no sólo desde la mirada
experiencial que es muchas veces es voluble y arbitraria, o cuando menos
convenientemente esquiva del contexto histórico. Fundamentalmente, nuestro objetivo es poner
en evidencia las rutas comerciales y las emigraciones estilísticas
materializadas en la persona de Forchaudt, nexo de unión gaditano entre las Indias
Occidentales y Flandes. Sus pinturas
julinas habían sido identificadas en 1982 por Gisbert-Mesa y trabajadas desde
lo atributivo. Sin embargo, el
descubrimiento de fuentes gráficas grabadas y pictóricas, junto con su análisis
comparativo, nos permitirían profundizar en el camino emprendido por dichos
autores, veinte años después, con argumentos consistentes y esclarecer ex novo ciertas cuestiones iconográficas
y vinculaciones estilísticas, imposibles de considerar sin dichas fuentes.
ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia Mirna. VII Encuentro Internacional sobre Barroco.
‘Migraciones y Rutas del Barroco’ Arica (Chile), mayo 2013, "Presencia
flamenca en el Collao Jesuítico: Forchaudt y el comercio del arte". Referato: Si.