El grabado en la
pintura colonial que había sido utilizado como fuente gráfica para su
realización, hoy en día se ha transformado en una invaluable metodología - llamada de las
correspondencias - para la historia del arte que la investiga. Pues, nos da herramientas propias de la disciplina, propias
de la imagen sin necesidad de recurrir a ciencias auxiliares como foco de la
investigación. Ciencias auxiliares que
no tienen como prioridad la observación y el análisis de las pinturas sino dar
explicaciones de carácter contextualista y usar la obra como simple ilustración
de las mismas. De hecho, esta
metodología de las correspondencias se debería considerar como una vital
tendencia de la iconografía - y de los estudios del arte coloniales - que en
estos últimos años ha tomado una dimensión inusitada. La misma se definiría, ya no desde postulados
panofskyanos (imagen-texto) sino desde un punto de vista donde lo visual se
privilegiaría (imagen-imagen grabada-texto). Frente a la magra información de los
archivos, los grabados posibilitan ajustar o cuestionar cronologías, precisar
temas iconográficos, entender los cambios dados por los procesos de transposición
que pudieron alterar el sentido de la idea primigenia, ver las redes
estilísticas que se trazan con Europa, e incluso sirve a la restauración como
hipótesis visual de reconstrucción de lagunas en la capa pictórica. El grabado aparece ante esta situación como
fuente primaria que aporta conocimiento auténtico para empezar a construir
sobre bases sólidas el tema del estilo, una problemática que requiere un debate
actual y renovado. También, sirve de
guía para definir con precisión las influencias de las escuelas europeas que
han servido como soporte o cabeza de serie para desarrollos locales. Además, ponen en perspectiva el verdadero
aporte del hombre americano a la historia del arte, dejando a un lado los
nacionalismos o indigenismos. Este escrito trabaja con una serie de casos que darían un claro ejemplo del
potencial metodológico de este tipo de fuente gráfica.
Palabras claves:
fuentes gráficas, metodología de
las correspondencias, herramienta propia de la historia del arte, reconstrucción
de redes estilísticas, San Pedro de Juli, Guillermo Forchondt, Schelte
Adams Bolswert, Rubens, escuela collavina, especificación de temas iconográficos, Asunción
de Juli, pintura mural, Wierix, procesos de transposición, San
Pedro de Ácora, Aegidius Sadeler II, Hans
von Aachen, Joris Hoefnagel, reconstrucción
semántica, estilo, hipótesis
visual de reconstrucción en la restauración, Nuestra Señora del Rosario de
Pomata, Harmen Jansz. Muller,
Gerard Groenning, Nicolas de Mathonière, Gerard de Jode, sabiduría,
virtudes.
El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.pdf
(4,21 MB)
El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.ppt
(5,30 MB)
El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.pdf
(4,21 MB)
El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.ppt
(5,30 MB)
ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia
Mirna. III Congreso Internacional de Facultad de Filosofía y Letras/UBA: Artes
en Cruce. Los espacios de la Memoria.
Memorias del Porvenir. Del 5 al 10 de
Agosto del 2013, Buenos Aires. ‘El
grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte’.
Referato: Si.