Dos ciudades relativamente lejanas como lo
son Caquiaviri y Quito, se contactan espiritualmente a partir de una misma
fuente gráfica utilizada para la difusión de una idea cristiana de difícil
comprensión, la de la Inmaculada Concepción.
En el territorio andino durante la Colonia , la circulación de ciertos modelos
gráficos, dados a partir de grabados sueltos o impresos en libros, muchas veces
fueron reinterpretados según unos criterios que buscaban construir un discurso
acorde a las necesidades doctrinales y cuestiones de gusto locales. La fuente grabada que hemos descubierto
guiará nuestros propósitos de buscar comprender la complejidad ideológica por la
cual estas dos sociedades coloniales fabrican sus imágenes mediante
trasformaciones, elisiones o agregados a un mismo punto de partida común. La misma fuente, utilizada no sólo por un
pintor cuzqueño que realizó un encargo para el templo de Caquiaviri sino
también por Miguel de Santiago - activo en Quito - para llevar adelante una de
sus obras, nos llevará a develar cómo los mentores de sendos programas
iconográficos concibieron su tarea en la necesidad de plasmar un mensaje que
intentará expresar un argumento tan abstracto y difícil de representar en un
lenguaje con una combinación de estilemas distinto: uno, generado por la
tradición madura de la pintura cuzqueña y, otro, desarrollado por la pintura
quiteña. Para tal fin, los pintores sometieron
a un fuerte proceso de síntesis eidética a las fuentes gráficas grabadas y
escritas, donde el grado de la presencia del elemento mestizo fue determinante.
Nuestra metodología de correspondencia de grabados y, a la vez, de análisis
comparativo de dos manifestaciones estilísticas distintas derivadas de la misma
fuente, permitiría avanzar tanto en el conocimiento de dichos programas iconográficos
como en la comprensión de las denominadas escuelas pictóricas andinas. Al mismo tiempo, se develan cuestiones
inherentes al momento de concepción de la obra, ratificando y ampliando los
datos que hasta el momento se conocen y que se han trabajado sobre ella.
ISIDORO,
Alberto Martín Y DOMOÑI, Clelia Mirna. Séptimo Congreso de la Asociación de
Estudios Bolivianos, organizado por la Asociación de Estudios Bolivianos y el
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Del 29 de julio al 1º de agosto de 2013, Sucre
(Bolivia). ‘Trascendiendo
Fronteras: Caquiaviri y Miguel de Santiago’.
Referato: Si.