Índice de contenidos

viernes, 2 de septiembre de 2011

Arte español del siglo XIX y XX en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

En el marco del Proyecto UBACyT F 109, dirigido por Ángel Navarro, nos hemos sumado desde el año 2005 a la tarea, ya comenzada por Cristina Serventi y Florencia Galesio, de catalogación del acervo de pintura española de los siglos XIX y XX en el Museo Nacional de Bellas Artes. La producción española de este período en este Museo asciende a más de 400 obras, cantidad que se debe principalmente a la preferencia de los coleccionistas argentinos de principios del siglo XX por la pintura de esas latitudes. Ellos - como gran parte de la intelligenza local del momento - estaban insertos en una hispanofilia reinante que conllevaba visos de búsquedas nacionalistas ante la ola de inmigración europea - sobre todo, italiana - que 'amenazaba' con borrar la identidad de un supuesto ser nacional.

Para el abordaje de nuestro objeto de estudio, son diversos los mecanismos que fueron utilizados a fin de lograr completitud y certeza: se han consultado y entrecruzado los datos de los legajos, fichas madre y bases de datos del Museo Nacional de Bellas Artes; se ha relevado toda la bibliografía existente y a nuestro alcance - en la Argentina; también en España, sobre todo, Madrid; y la disponible en Internet - donde las obras son citadas; se han recopilado gran parte de las reproducciones gráficas de las pinturas y se ha confeccionado las biografías de sus autores - que suman más de 150 -. En el desarrollo del trabajo, se han presentado una serie de dificultades tales como: diferencias en los títulos y medidas de las obras, y en su fecha de ingreso al Museo; citaciones erróneas; pintores cuyos mínimos datos debieron ser rastreados casi de modo detectivesco y enhebrados para tener cabal enfoque de su derrotero; inexistencia de registro fotográfico de muchas obras; pintores que eran considerados de escuela española en los registros del Museo sin serlo; ajuste constante de la cantidad de obras a catalogar por diversos motivos relacionados a la azarosa dinámica de la administración, control y registro del patrimonio público. Actualmente, nos hallamos muy avanzados en nuestra tarea, ya en el estadio de la segunda revisión del catálogo, puesto que se ha recopilado, unificando y normalizando toda la información trabajada por los distintos miembros del quipo.

Ese cúmulo de obras nos incitó desde un primer momento a clasificaciones no previstas inicialmente - más allá de las típicas listas de número de inventario, autor o exposiciones - como la división de las mismas en función de su provenance ante el gran número ingreso por donación o legado de prominentes coleccionistas locales; o en relación de discipulado o condiscipulado de los artistas estudiados; o en relación a los lazos comerciales mantenidos entre marchand locales como Artal o Pinelo, consumidores argentinos y pintores españoles de esa época; entre otras. Más tarde, advertimos que estas clasificaciones proporcionaban múltiples cruzamientos de información que eran un disparador de innumerables tópicos de investigación, siendo nuestra finalidad puntualizar las características peculiares de la pintura española del periodo, del cual son acabados ejemplo los lienzos pertenecientes a nuestro Museo. Uno de estos temas de investigación desarrollado a partir de la información recabada - y expuesto en las jornadas del Instituto Payro del año 2006 - fue el de hipotetizar la existencia de un sistema de funcionamiento y legitimación del campo artístico español decimonónico. Éste, llega aproximadamente hasta la Guerra Civil Española, y está dirigido, o por lo menos propiciado por el Estado buscando en una necesidad de cohesión patriótica. Además, ante la heterogeneidad y particularidad de la pintura hispana - del espacio temporal que nos compete - que no adopta de lleno ninguno de los 'estilos' imperantes de la historia del arte tradicional como romanticismo, realismo, impresionismo o vanguardias sino que los tamiza y asimila a las corrientes pictóricas regionales o simplemente es resultado de la elaboración personal del artista, nos propusimos indagar el funcionamiento de un movimiento particular y complejo como el luminismo levantino. Esto nos llevó a analizar la dinámica interna del mismo en relación con los estilos coetáneos y se cristalizó en otro trabajo expuesto en jornadas del Instituto Payro pero del año 2008. En síntesis, cada profundización en una de estas clasificaciones hechas sobre el acervo nos brindaría, si se la desarrolla desde una investigación particular, una nueva visión panorámica y no excluyente que nos permite extraer conclusiones de orden general, delinear paradigmas y dar cuenta de rasgos específicos de este tipo de arte.





Palabras clave: Arte español del siglo XIX y XX, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, catalogación, motivos de la elección del tema, hipótesis central de trabajo, metodología, dificultades encontradas, avances parciales de la investigación.

Arte español del siglo XIX y XX en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.pdf
(38,7 KB)

Arte español del siglo XIX y XX en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.ppt
(214 MB)


PERESAN Martínez, Andrea e ISIDORO, Alberto Martín. III Jornadas de Jóvenes Investigadores de Historia de España, del Arte Español e Hispanoamericano 'Estado actual de las investigaciones en curso': evento de carácter Nacional, desde el 26 hasta el 27 de mayo de 2009, Buenos Aires, Argentina. "Arte español del siglo XIX y XX en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires." Referato: Si.