La investigación que estamos realizando será parte de la base empírica del proyecto UBACyT F434 que se desarrolla desde principios de 2008, cuyo tema es Representación Artística y Cultural Indígena en el Collao (Siglo XVIII). Nuestro trabajo consiste primordialmente en analizar iconográficamente las fachadas y los interiores pertenecientes a las iglesias coloniales del siglo XVIII que se encuentran en la Provincia de Chucuito, estas son: La Asunción y Santo Domingo de Chucuito; San Pedro, San Juan y San Pedro de Acora; Santiago de Pomata; San Pedro y San Pablo, y San Sebastián de Zepita; San Miguel y Santa Bárbara de Ilave; San Pedro, Santa Cruz, La Asunción y San Juan Bautista de Juli; Catedral de Puno. Sin embargo, el objetivo de nuestra investigación es mayor, ya que además de identificar, organizar y analizar la iconografía existente en las Iglesias de la zona de estudio, intenta indagar sobre los aspectos iconológicos emergentes del análisis realizado y vincularlos con las categorizaciones generales de la investigación madre, para poder avanzar en la comprensión de su significación profunda.
La finalidad de la investigación en la que estamos inscriptos y, por ende, también nuestra meta, es la de vincular tanto el discurso de carácter histórico - construido de las crónicas españolas y otras fuentes como inventarios o documentos jurídicos, sin olvidar la elaboración teórica que estos documentos ya han tenido - como el discurso de carácter mítico de las culturas locales con la producción plástica colonial del Chucuito, buscando continuidades funcionales entre el mundo prehispánico y colonial. Si bien el carácter intercultural de las obras es evidente y fue señalado con anterioridad por diversos autores, el proyecto intenta avanzar en el conocimiento explicando su dimensión iconográfica-iconológica, fuentes estilísticas y significación histórica: porqué, por quienes y para qué fueron encomendadas.
Desde lo metodológico, el primer paso que se debió dar - debido a la carencia de información sistematizada de la zona - fue el relevamiento fotográfico in situ de la decoración arquitectónica de las fachadas y de la decoración arquitectónica y mueble de los interiores de las iglesias arriba enumeradas; además de la posterior catalogación de dichas imágenes. A partir de este registro gráfico se está confeccionando un corpus completo de motivos del cual se espera con su ordenamiento llegar a hacer vinculaciones de tipo interpretativas en cuanto a su significado por su presencia, ubicación y reiteración. En suma, sobre esta base se planea realizar pormenorizados análisis formales, iconográficos y técnicos y de fuentes, para poder finalmente considerar una posible interpretación del programa iconográfico general. El abordaje sobre lo iconográfico que se llevará adelante será de carácter cuantitativo (porcentual) y cualitativo (identitario y narrativo), intentando recomponer la lógica de los relatos y personajes presentados tanto en las unidades de organización compleja - como lo son los retablos o algunas fachadas - como en la exposición de obras únicas o series monotemáticas. El material recolectado, ordenado y procesado permitirá acceder al abordaje de uno de los conjuntos ornamentales más importantes y genuinos de América, constituyéndose en fundamental tanto para nuestra investigación como para otras futuras. También en cuanto a lo metodológico nuestra investigación está atenta a los objetivos planteados y los resultados obtenidos por el resto del equipo de investigación del proyecto UBACyT F434 que se encuentra en la instancia de observación directa de las obras y análisis documental de las fuentes primarias.
Nuestro trabajo parte de la afirmación de que el programa iconográfico y el lenguaje plástico desplegado en los templos analizados, integra elementos pertenecientes al espacio intercultural hispano-indígena. De esta afirmación desprendemos las siguientes hipótesis: a) dicho programa iconográfico estaría en parte vinculado a significaciones simbólicas y mitológicas pertenecientes a la cultura indígena de la región y resultaría representativo para las comunidades indígenas; b) las preferencias iconográficas del conjunto pictórico guardan relación tanto con las representaciones simbólicas propias de la cultura indígena local, como con ciertos temas impuestos por los religiosos con fines específicos; c) las características estilísticas y técnicas de la escultura ornamental recuperan aspectos formales y formas de trabajo prehispánicas; d) la organización compositiva relaciona estructuras de origen español con patrones ornamentales prehispánicos; e) la aparición de elementos indígenas en el sistema ornamental de las fachadas manifestaría la revalorización de la cultura y la sociedad indígenas en el período estudiado; f) el lenguaje formal modifica sustancialmente los principios de representación barrocos siguiendo una concepción plástica diversa; g) la fusión de la iconografía cristiana con elementos significativos para la cultura indígena indica la existencia de una interacción dinámica entre ambas esferas que podrían hacerse explícita a través del conocimiento de la comitencia de las obras.
Palabras clave: iglesias coloniales, iconografía, Chucuito, motivos de la elección del tema, hipótesis central de trabajo, metodología, dificultades encontradas, avances parciales de la investigación.
Iconografía de las Iglesias Coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito.pdf
(47, KB)
Iconografía de las Iglesias Coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito.ppt
(92,3 MB)
DOMOÑI, Clelia Mirna e ISIDORO, Alberto Martín. III Jornadas de Jóvenes Investigadores de Historia de España, del Arte Español e Hispanoamericano 'Estado actual de las investigaciones en curso': evento de carácter Nacional, desde el 26 hasta el 27 de mayo de 2009, Buenos Aires, Argentina. "Iconografía de las iglesias coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito." Referato: Si.
La finalidad de la investigación en la que estamos inscriptos y, por ende, también nuestra meta, es la de vincular tanto el discurso de carácter histórico - construido de las crónicas españolas y otras fuentes como inventarios o documentos jurídicos, sin olvidar la elaboración teórica que estos documentos ya han tenido - como el discurso de carácter mítico de las culturas locales con la producción plástica colonial del Chucuito, buscando continuidades funcionales entre el mundo prehispánico y colonial. Si bien el carácter intercultural de las obras es evidente y fue señalado con anterioridad por diversos autores, el proyecto intenta avanzar en el conocimiento explicando su dimensión iconográfica-iconológica, fuentes estilísticas y significación histórica: porqué, por quienes y para qué fueron encomendadas.
Desde lo metodológico, el primer paso que se debió dar - debido a la carencia de información sistematizada de la zona - fue el relevamiento fotográfico in situ de la decoración arquitectónica de las fachadas y de la decoración arquitectónica y mueble de los interiores de las iglesias arriba enumeradas; además de la posterior catalogación de dichas imágenes. A partir de este registro gráfico se está confeccionando un corpus completo de motivos del cual se espera con su ordenamiento llegar a hacer vinculaciones de tipo interpretativas en cuanto a su significado por su presencia, ubicación y reiteración. En suma, sobre esta base se planea realizar pormenorizados análisis formales, iconográficos y técnicos y de fuentes, para poder finalmente considerar una posible interpretación del programa iconográfico general. El abordaje sobre lo iconográfico que se llevará adelante será de carácter cuantitativo (porcentual) y cualitativo (identitario y narrativo), intentando recomponer la lógica de los relatos y personajes presentados tanto en las unidades de organización compleja - como lo son los retablos o algunas fachadas - como en la exposición de obras únicas o series monotemáticas. El material recolectado, ordenado y procesado permitirá acceder al abordaje de uno de los conjuntos ornamentales más importantes y genuinos de América, constituyéndose en fundamental tanto para nuestra investigación como para otras futuras. También en cuanto a lo metodológico nuestra investigación está atenta a los objetivos planteados y los resultados obtenidos por el resto del equipo de investigación del proyecto UBACyT F434 que se encuentra en la instancia de observación directa de las obras y análisis documental de las fuentes primarias.
Nuestro trabajo parte de la afirmación de que el programa iconográfico y el lenguaje plástico desplegado en los templos analizados, integra elementos pertenecientes al espacio intercultural hispano-indígena. De esta afirmación desprendemos las siguientes hipótesis: a) dicho programa iconográfico estaría en parte vinculado a significaciones simbólicas y mitológicas pertenecientes a la cultura indígena de la región y resultaría representativo para las comunidades indígenas; b) las preferencias iconográficas del conjunto pictórico guardan relación tanto con las representaciones simbólicas propias de la cultura indígena local, como con ciertos temas impuestos por los religiosos con fines específicos; c) las características estilísticas y técnicas de la escultura ornamental recuperan aspectos formales y formas de trabajo prehispánicas; d) la organización compositiva relaciona estructuras de origen español con patrones ornamentales prehispánicos; e) la aparición de elementos indígenas en el sistema ornamental de las fachadas manifestaría la revalorización de la cultura y la sociedad indígenas en el período estudiado; f) el lenguaje formal modifica sustancialmente los principios de representación barrocos siguiendo una concepción plástica diversa; g) la fusión de la iconografía cristiana con elementos significativos para la cultura indígena indica la existencia de una interacción dinámica entre ambas esferas que podrían hacerse explícita a través del conocimiento de la comitencia de las obras.
Palabras clave: iglesias coloniales, iconografía, Chucuito, motivos de la elección del tema, hipótesis central de trabajo, metodología, dificultades encontradas, avances parciales de la investigación.
Iconografía de las Iglesias Coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito.pdf
(47, KB)
Iconografía de las Iglesias Coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito.ppt
(92,3 MB)
DOMOÑI, Clelia Mirna e ISIDORO, Alberto Martín. III Jornadas de Jóvenes Investigadores de Historia de España, del Arte Español e Hispanoamericano 'Estado actual de las investigaciones en curso': evento de carácter Nacional, desde el 26 hasta el 27 de mayo de 2009, Buenos Aires, Argentina. "Iconografía de las iglesias coloniales del siglo XVIII en la Provincia de Chucuito." Referato: Si.