Índice de contenidos

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Trascendiendo Fronteras: Caquiaviri y Miguel de Santiago PRÓXIMAMENTE

Dos ciudades relativamente lejanas como lo son Caquiaviri y Quito, se contactan espiritualmente a partir de una misma fuente gráfica utilizada para la difusión de una idea cristiana de difícil comprensión, la de la Inmaculada Concepción.  En el territorio andino durante la Colonia, la circulación de ciertos modelos gráficos, dados a partir de grabados sueltos o impresos en libros, muchas veces fueron reinterpretados según unos criterios que buscaban construir un discurso acorde a las necesidades doctrinales y cuestiones de gusto locales.  La fuente grabada que hemos descubierto guiará nuestros propósitos de buscar comprender la complejidad ideológica por la cual estas dos sociedades coloniales fabrican sus imágenes mediante trasformaciones, elisiones o agregados a un mismo punto de partida común.  La misma fuente, utilizada no sólo por un pintor cuzqueño que realizó un encargo para el templo de Caquiaviri sino también por Miguel de Santiago - activo en Quito - para llevar adelante una de sus obras, nos llevará a develar cómo los mentores de sendos programas iconográficos concibieron su tarea en la necesidad de plasmar un mensaje que intentará expresar un argumento tan abstracto y difícil de representar en un lenguaje con una combinación de estilemas distinto: uno, generado por la tradición madura de la pintura cuzqueña y, otro, desarrollado por la pintura quiteña.  Para tal fin, los pintores sometieron a un fuerte proceso de síntesis eidética a las fuentes gráficas grabadas y escritas, donde el grado de la presencia del elemento mestizo fue determinante. Nuestra metodología de correspondencia de grabados y, a la vez, de análisis comparativo de dos manifestaciones estilísticas distintas derivadas de la misma fuente, permitiría avanzar tanto en el conocimiento de dichos programas iconográficos como en la comprensión de las denominadas escuelas pictóricas andinas.  Al mismo tiempo, se develan cuestiones inherentes al momento de concepción de la obra, ratificando y ampliando los datos que hasta el momento se conocen y que se han trabajado sobre ella.



ISIDORO, Alberto Martín Y DOMOÑI, Clelia Mirna.  Séptimo Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos, organizado por la Asociación de Estudios Bolivianos y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.  Del 29 de julio al 1º de agosto de 2013, Sucre (Bolivia).  ‘Trascendiendo Fronteras: Caquiaviri y Miguel de Santiago’.  Referato: Si.

Museo de San Francisco de la Paz: Segunda Aproximación

La iglesia y convento de San Francisco de la Paz (Bolivia) alberga desde 2005 un dinámico museo de arte colonial en continuo crecimiento, cuyas salas de exposición poseen un rico patrimonio pictórico de temática franciscana, mariana y cristológica.  Parte de este patrimonio lo hemos comenzado a trabajar en las X Jornadas del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Paryó" (2012).  Se han descubierto, en esa ocasión, las fuentes gráficas grabadas de ocho pinturas, avanzando con ello en su interpretación más ajustada.  También, se han planteado correcciones a hipótesis sostenidas en relación a la serie de Leonardo Flores que se haya en el presbiterio de la iglesia.  Y, se ha abordado el Retrato del Obispo Gregorio Campos como una valiosa fuente documental de la historia del templo.  El acceso a las obras y sus catalogaciones oficiales - a causa de que uno de los autores de este escrito es investigador asociado a este museo - facilitó un acercamiento privilegiado a la colección. En esta segunda etapa investigativa, nos proponemos seguir profundizando no sólo desde los enfoques ya planteados en el primer escrito ampliando así el conjunto de obras a la que se les ha asociado su fuente gráfica en este Museo, sino desde nuevas reflexiones dadas tanto por los adelantos en los estudios previos como por las vías metodológicas ad hoc que plantean ciertas composiciones para su mejor comprensión.

Palabras claves: fuentes gráficas, doctrina tipológica, atribuciones, Museo San Francisco de la Paz (Bolivia), Typvs Vtrivsque S.[ancti] Legis o Modelo de cada Ley Sagrada, Hieronymus Wierix, estilo ornamental strapwork, tipos/antitipos, escuela paceña.



Museo de San Francisco de la Paz: Segunda Aproximación.pdf 
(528 KB) 

Museo de San Francisco de la Paz: Segunda Aproximación.ppt 
(19,8 MB) 


DOMOÑI, Clelia Mirna e ISIDORO, Alberto Martín. III Congreso Internacional de Facultad de Filosofía y Letras/UBA: Artes en Cruce. Los espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir. Del 5 al 10 de Agosto del 2013, Buenos Aires. ‘Museo de San Francisco de la Paz: Segunda Aproximación’. Referato: Si.

martes, 24 de septiembre de 2013

El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte

El grabado en la pintura colonial que había sido utilizado como fuente gráfica para su realización, hoy en día se ha transformado en una invaluable metodología - llamada de las correspondencias - para la historia del arte que la investiga.  Pues, nos da herramientas propias de la disciplina, propias de la imagen sin necesidad de recurrir a ciencias auxiliares como foco de la investigación.  Ciencias auxiliares que no tienen como prioridad la observación y el análisis de las pinturas sino dar explicaciones de carácter contextualista y usar la obra como simple ilustración de las mismas.  De hecho, esta metodología de las correspondencias se debería considerar como una vital tendencia de la iconografía - y de los estudios del arte coloniales - que en estos últimos años ha tomado una dimensión inusitada.  La misma se definiría, ya no desde postulados panofskyanos (imagen-texto) sino desde un punto de vista donde lo visual se privilegiaría (imagen-imagen grabada-texto). Frente a la magra información de los archivos, los grabados posibilitan ajustar o cuestionar cronologías, precisar temas iconográficos, entender los cambios dados por los procesos de transposición que pudieron alterar el sentido de la idea primigenia, ver las redes estilísticas que se trazan con Europa, e incluso sirve a la restauración como hipótesis visual de reconstrucción de lagunas en la capa pictórica.  El grabado aparece ante esta situación como fuente primaria que aporta conocimiento auténtico para empezar a construir sobre bases sólidas el tema del estilo, una problemática que requiere un debate actual y renovado.  También, sirve de guía para definir con precisión las influencias de las escuelas europeas que han servido como soporte o cabeza de serie para desarrollos locales.  Además, ponen en perspectiva el verdadero aporte del hombre americano a la historia del arte, dejando a un lado los nacionalismos o indigenismos.  Este escrito trabaja con una serie de casos que darían un claro ejemplo del potencial metodológico de este tipo de fuente gráfica.

Palabras claves: fuentes gráficas, metodología de las correspondencias, herramienta propia de la historia del arte, reconstrucción de redes estilísticas, San Pedro de Juli, Guillermo Forchondt, Schelte Adams Bolswert, Rubens, escuela collavina, especificación de temas iconográficos, Asunción de Juli, pintura mural, Wierix, procesos de transposición, San Pedro de Ácora, Aegidius Sadeler II, Hans von Aachen, Joris Hoefnagel, reconstrucción semántica, estilo, hipótesis visual de reconstrucción en la restauración, Nuestra Señora del Rosario de Pomata, Harmen Jansz. Muller, Gerard Groenning, Nicolas de Mathonière, Gerard de Jode, sabiduría, virtudes.



El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.pdf 
(4,21 MB)

El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte.ppt 
(5,30 MB) 



ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia Mirna.  III Congreso Internacional de Facultad de Filosofía y Letras/UBA: Artes en Cruce.  Los espacios de la Memoria. Memorias del Porvenir.  Del 5 al 10 de Agosto del 2013, Buenos Aires.  ‘El grabado en la pintura colonial: una metodología propia de la historia del arte’.  Referato: Si.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Presencia flamenca en el Collao Jesuítico: Forchaudt y el comercio del arte PRÓXIMAMENTE

La existencia de una serie de pinturas asociadas a la figura de un marchand y pintor como Guillermo Forchaudt - flamenco españolizado - en la Iglesia de San Pedro de Juli, nos llevará a reflexionar sobre las rutas comerciales y estilísticas planteadas entre la metrópoli y la colonia.  Así como también, considerar sus consecuencias derivadas en el ámbito del barroco mestizo de las riberas peruanas del lago Titicaca evangelizadas por los jesuitas.  Y, para lograrlo, aplicaremos tanto el método de correspondencia de grabados como el atributivo.  El hallazgo de las fuentes gráficas es, en realidad, el hallazgo de fuentes primarias que aportarán conocimiento auténtico a este corpus pictórico que está huérfano de material de archivo.  Además, hace posible empezar no sólo a construir sobre bases sólidas y más objetivas el tema del estilo jesuítico en Juli sino también a armar un mapa más ajustado tanto de las influencias de los modelos flamencos en la pintura de la escuela collavina como de los estilemas compartidos por ambas escuelas.  Hay que pensar que el aporte indígena, o en rigor de verdad, la inflexión local del estilo vigente, no se la puede precisar sin primero realizar un claro deslinde de los modelos de donde se parte.  En este punto, vale la pena aclarar que nuestra propuesta no busca simplemente poner coto a una historiografía artística de corte indigenista y sentimentalista, sino sobre todo reactivar ante este tipo de evidencias científicas la problemática del aporte local americano - sea criollo, sea indígena - a la historia de arte, pero desde una atribución más controlada por el sustento científico y no sólo desde la mirada experiencial que es muchas veces es voluble y arbitraria, o cuando menos convenientemente esquiva del contexto histórico.  Fundamentalmente, nuestro objetivo es poner en evidencia las rutas comerciales y las emigraciones estilísticas materializadas en la persona de Forchaudt, nexo de unión gaditano entre las Indias Occidentales y Flandes.  Sus pinturas julinas habían sido identificadas en 1982 por Gisbert-Mesa y trabajadas desde lo atributivo.  Sin embargo, el descubrimiento de fuentes gráficas grabadas y pictóricas, junto con su análisis comparativo, nos permitirían profundizar en el camino emprendido por dichos autores, veinte años después, con argumentos consistentes y esclarecer ex novo ciertas cuestiones iconográficas y vinculaciones estilísticas, imposibles de considerar sin dichas fuentes.


ISIDORO, Alberto Martín y DOMOÑI, Clelia Mirna.  VII Encuentro Internacional sobre Barroco. ‘Migraciones y Rutas del Barroco’ Arica (Chile), mayo 2013, "Presencia flamenca en el Collao Jesuítico: Forchaudt y el comercio del arte".  Referato: Si.

El origen lignario en la decoración pictórica de las iglesias chiquitanas de Bolivia PRÓXIMAMENTE

Este trabajo busca indagar la posibilidad de un origen lignario en los motivos ornamentales pintados en los muros de las iglesias de Chiquitos en las tierras bajas de Bolivia. Estas iglesias, pertenecientes a las misiones jesuíticas que se establecieron en dicha región entre 1691 y la primera mitad del siglo XVIII ostentan pinturas sobre los muros del exterior y del interior constituyendo un abigarramiento ornamental de motivos vegetales, geométricos, guirnaldas y elementos decorativos clásicos. En conjunto, con las aplicaciones de mica, logran  un efecto de movilidad y agitación espacial que transportan anagógicamente al espectador a un ámbito espiritual.  El mismo vocabulario estilístico y ornamental se ha adoptado para todas estas iglesias – San Ignacio, Santa Ana, Concepción, San Rafael, San Miguel, Santo Santiago, San Javier - presentando un lenguaje formal que, posiblemente, participaría de experiencias de otros campos artísticos como la orfebrería, los tejidos y la retablística. Es de suponer que dicha densidad ornamental tuvo por objetivo, también, otorgar un marco suntuoso y plástico a las imágenes religiosas que, en nuestro caso, fueron representaciones  pictóricas en cuadros de caballete que desaparecieron, en su gran mayoría, luego del extrañamiento de los jesuitas.  A fin de desarrollar nuestra hipótesis lignaria abordaremos algunas de las iglesias chiquitanas en comparación con otras del Altiplano y Arequipa. Además, intentaremos ver cómo los elementos ornamentales de retablos, púlpitos y confesionarios se proyectan en los muros a través de los motivos pictóricos vegetales.



MAMBRETTI, Inés e ISIDORO, Martín.  VII Encuentro Internacional sobre Barroco. ‘Migraciones y Rutas del Barroco’ Arica (Chile), mayo 2013, "El origen lignario en la decoración pictórica de las iglesias chiquitanas de Bolivia".  Referato: Si.